Google
 


jueves, marzo 25, 2010

Desempleo e Informalidad en Venezuela. Febrero 2010

La tasa de desempleo en Venezuela para el mes de febrero de 2010 se ubicó en 8,6%, lo que equivale a más de 1.100.000 personas sin ocupación para el segundo mes del año. La cifra es ligeramente superior a la registrada en febrero 2009 cuando la tasa de desempleo fue de 7,4%. Por otro lado, la tasa de desempleo por genero es bastante similar, 8,5% para el desempleo en mujeres y 8,7% para los hombres.

La informalidad se ubicó en 43,2% de la población ocupada, cifra también superior a la correspondiente a febrero de 2009, 42,2%. Ahora, si agrupamos a desempleados y empleados informales tenemos que 48,1% de la población activa no posee un empleo formal, es decir, más de 6.200.000 personas.

Acá tienen las gráficas de desempleo e informalidad:





Fuente: http://www.ine.gov.ve/
Elaboración Propia


miércoles, marzo 24, 2010

Liquidez Monetaria - Reservas Internacionales en Venezuela (5 de Marzo de 2010)

Liquidez Monetaria en aumento y Reservas Internacionales en descenso. Estos comportamientos coincidentes en el tiempo son los que mayor daño le hacen a nuestro Bolívar Fuerte. Para el 5 de marzo de 2010 la Liquidez Monetaria (M2) se ubicó en 235.500 millones de BsF mientras que las Reservas Internacionales (RRII) descendieron a US$ 31.100 millones. Esto deja al dólar implícito (M2/RRII) en 7,57 BsF/$, un nuevo máximo histórico.

El escenario empeora aún más ya que para la semana que culminó el 22 de marzo hubo una extracción de Reservas al Fonden (US$ 500 millones) y éstas cerraron por debajo de los US$ 30.000 millones (US$ 29.547 millones). Si la data de la liquidez monetaria de esa misma semana se mantuviese cerca de los 235.000 millones de BsF dejaría al dólar implícito alrededor de 7,95 BsF/$.






Lo Bueno, lo Malo y lo Pésimo. PIB Venezuela

Cada trimestre el Banco Central de Venezuela saca una gran cantidad de data que a veces resulta muy difícil de comprender para el ciudadano venezolano. Con tantos números en términos nominales (BsF o $ actuales) o en términos reales (referidos a un años base, e.g. año 1997), tantas magnitudes, tantas variables a analizar realmente genera un ambiente confuso para aquellas personas que no dominan el tema económico y financiero. Se los digo con propiedad porque yo era uno de ellos. La manera más didáctica que he encontrado para entender y explicar de mejor manera ese mar de data es a través de gráficas y para esta edición tengo un grupo de ellas, pertenecientes a los resultados del cuarto trimestre de 2009, clasificadas según su tendencia de comportamiento: Bueno, Malo y Pésimo

Lo Bueno

En esta época de crispación política se les resulta difícil, para los diferentes bandos, encontrar cosas buenas o malas dependiendo de las posiciones. Entre las cosas positivas, sin que éstas tengan que ser precisamente resultado de políticas de gobierno, se encuentra que nuestras exportaciones en dólares son mayores a nuestras importaciones después de un breve lapso en el que presenciamos un evento contrario.


Ese hecho viene acompañado de la continuación en el decrecimiento de la relación Importaciones (en US$) versus nuestras Reservas Internacionales (también en US$) la que se ubica en 23,5%. Esto es muy positivo ya que mejora, por ahora, este índice que nos ayuda a vislumbrar la capacidad de pago que tenemos sobre nuestras compras en el exterior.


Esa disminución en los niveles de importaciones también se traslada a la relación de las importaciones (base 1997) y el PIB total del cuarto trimestre de 2009 (base 1997), lo que quizás sugiera que nos acerquemos a los niveles tolerables de importaciones que teníamos entre 2001-2004.


Todo me hace pensar que la principal causa de la disminución en los diferentes montos de los bienes y servicios importados es la caída abrupta de los precios del petróleo, y no la aplicación de políticas acertadas de políticas económicas de sinceración de la economía. El gran período de bonanza petrolera parece haber terminado y con ella nuestra "capacidad de compra" de productos importados.

Lo Malo

Éste es un punto que he tocado en diferentes oportunidades. Siempre me ha parecido extremadamente curioso que el principal contribuyente del crecimiento económico en este período socialista que vivimos sea el Consumo Privado.


El aumento del Consumo tanto del Gobierno como de los Privados vino de la mano del aumento de los precios petroleros que mencinamos anteriormente. El Consumo Privado especialmente pasó de representar 50% del PIB de 1998 a un 72% (más de 2/3) del PIB en cuarto trimestre de 2009. Hecho paradójico para un modelo que incentiva una disminución en el consumismo del venezolano. Y quizás esta realidad que describo sea el talón de aquiles de la economía venezolana en la actualidad. Ahora que los precios petroleros parecen altos pero estables, y que el salario real del venezolano se ve estancado o disminuyendo, el Consumo Privado pareciera carecer de la fuerza necesaria para mantener el crecimiento de años pasados, y lo que es peor aún puede representar uno de los principales lastres en los trimestres por venir.

Aunque parezca un escenario sombrío, creo que para salud de la economía en el largo plazo, es positivo que veamos al Consumo Privado retroceder y ubicarse en el rango de 50-60% del PIB.

Lo Pésimo

En un artículo anterior comenté sobre la necesidad de exportar otros bienes y servicios distintos al petróleo, pero al obeservar la gráfica de la relación Exportaciones (base 1997) y el PIB total del cuarto trimestre de 2009 (base 1997) la conclusión es que simplemente debemos exportar más.


Nuestras Exportaciones sólo representan 14% del PIB total y para este último trimestre registró el menor valor en la data estudiada (1998-2009). En esta debacle no sólo está reflejada la disminución en las exportaciones no petroleras, sino que también se encuentra la disminución en términos reales de la actividad petrolera. El boom de los precios del petróleo ayudó a ocultar esta triste realidad pero hoy por hoy se manifiesta con su horrible cara.

Lo que viene

El principal hecho que va a a manifestar este año es una caída en el consumo del venezolano. Ya muchos empresarios y comerciantes están sientiendo los efectos de la caída del salario real del venezolano. Consumiremos menos y seremos mucho más selectivos en los productos que necesitaremos comprar. El consejo nuevamente es tomar las previsiones correspondientes, tratar de ahorrar en los próximos dos meses ya que agosto va a ser el mes más duro y el aumento de septiempre sólo nos dará un respiro para enfrentar los tradicionales gastos de diciembre. Así que es hora de sentarnos a elaborar presupuestos y recortar los gastos prescindibles.

Update: La gráfica correspondiente a Importaciones/Reservas fue corregida. Por error interno los valores de RRII de 2008 estaban sobreestimados. Pedimos disculpas por los inconvenientes causados.


jueves, marzo 11, 2010

Necesitamos exportar otros productos.

Si algo nos ha caracterizado a lo largo de las últimas décadas es la recurrencia de males estructurales en nuestra economía. Cada trimestre cuando sale el grueso de la data económica emitida por el Banco Central de Venezuela (BCV) las análisis parecieran cansones y redundantes. Hace unos meses comentábamos acerca de lo tristemente llamativo de la relación de las cifras de Exportaciones no Petroleras versus el total de Exportaciones de Bienes extraídas del reporte de Balanza de Pagos del BCV. En el último reporte correspondiente al cuarto trimestre 2009 la historia se repite. En último trimestre de 2009 las Exportaciones no Petroleras presentaron un retroceso con respecto al trimestre anterior y se ubicaron en US$ 910 millones, por el contrario las Exportaciones Petroleras avanzaron en dicho trimestre hasta los US$ 15.840 millones. Esto deja como conclusión que las Exportaciones no Petroleras (ENP) representan un 5,4% del total de US$ exportados, el menor valor en todo el período analizado (1997 hasta el presente)

¿Ayudará la devaluación?

Creo que el efecto de la devaluación en la diversificación de los bienes exportados es bastante limitado, toda vez que el tipo de cambio oficial para exportación (4,3 BsF/US$) sigue siendo inferior al tipo de cambio de equilibrio (alrededor de 5,5 - 5,8 BsF/$). Sin embargo, creemos que un grupo de empresarios podría animarse a exportar y el efecto será un poco mayor si en el futuro contaran con incentivos provenientes del gobierno, claro está, que ese hecho quizás elevaría la relación ENP versus Exportaciones Totales a un rango de 8%-15% lo cual sería mejor que la relación actual, pero insuficiente para cumplir con una verdadera diversificación de nuestra producción para exportación. Da un poco de calma que autoridades del gobierno están conscientes de esta realidad y ojalá puedan implementar medidas para revertir la tendencia que revela la gráfica:


Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Elaboración Propia



miércoles, marzo 10, 2010

Festival de Gráficas de Inflación. Edición Febrero 2010













Elaboración Propia


martes, marzo 09, 2010

Inflación en Venezuela (Febrero 2010)

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió a 169,1 puntos en el mes de febrero, lo que refleja una inflación anualizada de 24,7% ligeramente superior al 24,3% correspondiente al mes de enero. La variación mensual fue de 1,6% manteniendo la inercia inflacionaria de los últimos años. La calificación que doy al comportamiento de la inflación en Venezuela es que ésta es constante, estable pero muy alta para nuestros bolsillos. Acá las gráficas del INPC:



Elaboración Propia


viernes, marzo 05, 2010

Estado de la Deuda Externa de Venezuela. IV Trimestre de 2009

En el diario El Universal de hoy un artículo titulado "Deuda externa aumenta 32% y asciende a $61.626 millones" oportunamente alerta sobre el aceleramiento en los niveles de endeudamiento público de nuestro país. Si bien hace unos cuantos trimestres la deuda pública externa (DPE) se mantenía en niveles aceptables, el crecimiento que ha tenido desde 2.007 es un poco preocupante. En el período comprendido entre el primer trimestre de 2007 al último trimestre de 2009 la DPE se ha más que duplicado, pasando de US$ 29.600 millones a US$ 61.600 millones.

En la gráfica pueden observar el comportamiento de la DPE desde 1997, la cual se mantuvo estable y alrededor de los US$ 30.000 millones hasta 2007, y a partir de allí la tendencia ha sido ascendente:

Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Elaboración Propia

Una vez definida la tendencia se hace un poco más difícil decidir si el nivel de endeudamiento es alto, bajo o normal. La relación Deuda Pública Externa versus Reservas Internacionales nos puede servir de guía para determinar qué tan preocupante es la deuda. En las siguientes gráficas tienen la evolución histórica de ese indicador, la primera con la cantidad de reservas para finales del IV trimestre de 2009 y la segunda para el nivel de reservas actual (26/02/10):



Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Elaboración Propia

Como podemos observar la relación está cerca de sus máximos en 12 años. Hasta los momentos no ha habido pronunciamiento oficial sobre nuevas emisiones de deuda. Lo más sano dentro de la situación económica mundial actual, sería mantenerla en el nivel actual, y si es posible disminuirla. El otro aspecto que deberíamos considerar es elevar nuestras reservas internacionales, de esa forma tendríamos un buen margen de maniobra en lo que a nuestros compromisos de deuda y de importación se refiere. Esperemos que las acciones del gobierno estén dirigidas hacia este objetivo.

Update: Las gráficas correspondientes a Deuda Externa/Reservas fueron corregidas. Por error interno los valores de RRII de 2008 estaban sobreestimados. Pedimos disculpas por los inconvenientes causados


miércoles, marzo 03, 2010

PIB de Venezuela por Actividad Económica. Cuarto Trimestre de 2009

La principal noticia del día de hoy fue la abrupta caída de nuestro Producto Interno Bruto (PIB) en el último trimestre del año 2009. La caída del trimestre es de 5,8% con respecto al cuarto trimestre de 2008, mientras que si evaluamos el desempeño del año 2.009 versus 2008 la caída es de 3,3%. Es hora de meternos un poco más y observar el comportamiento de la producción por actividad económica. Acá las gráficas que nos ayudarán a entender nuestra realidad:






Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Elaboración Propia

Como vemos el desempeño de las principales actividades económicas ha sido bastante negativo. Los únicos sectores que se mantuvieron en verde fueron Comunicaciones (10,5%), Electricidad y agua (4,0%), Productos y Servicios del Gobierno Nacional (2,8%) y Servicios Comunitarios (0,6%). Por supuesto que esta noticia no deja de ser positiva, pero no es para alegrarse mucho porque esas tres actividades sumadas sólo contribuyen con 27% del PIB, el 73% restante está en rojo.

Comercio y Manufactura los principales contribuyentes en la recesión

En un artículo similar en el pasado trimestre advertía sobre el pobre desempeño del comercio y la manufactura, dos actividades extremadamente importantes para nuestra producción ya que ambas representan más del 25% de nuestro PIB. Manufactura extiende su declive por un trimestre más (-6,9%) y el sector Comercio "destaca" como uan de las actividades de mayor retroceso, decreciendo casi un 14%. Voy un poco más allá, el mal desempeño del sector Comercio contribuyó en más de 1,5% de los 5,8% que decreció el PIB durante el IV trimestre de 2009; Manufactura también hizo lo suyo con un aporte negativo de un poco más de 1% en ese 5,8% que anteriormente mencionamos. Vuelvo a hacer un llamado a la reflexión, ¿Tiene sentido el continuo acorralamiento al sector privado y principalmente hacia actividades que tienen tanto peso en nuestra producción nacional? ¿Las medidas del gobierno no tendrían que estar enfocadas a ayudar a estos sectores, más aún cuando nos encontramos en medio de un entorno económico frágil y una crisis eléctrica que recién comienza?

Construcción también entra en recesión

Después de varios trimestres de ser uno de los pocos sectores que se mantenían en positivo, esta actividad empieza a flaquear y en este trimestre decayó en un 3,5%. Es importante que este sector también sea tomado en cuenta ya que es una de las principales fuentes de empleo para personas no preparadas. El gobierno debe seguir y aumentar las diferentes medidas de estímulo dirigidas al crecimiento de este importante sector económico y más con el gran déficit de viviendas que tenemos. No hay que esforzarse mucho para saber que la tasa de crecimiento para el PIB de la construcción tiene que ser superior a la de crecimiento poblacional, y mantenerse así por un tiempo prolongado para compensar el déficit habitacional. Estímulo y más estímulo tanto por el lado público como al privado es lo que necesitamos.

La situación no es para nada halagadora

La gran amenaza para nuestro crecimiento económico ya no vendrá por el lado de los precios del petróleo. A mi entender los dos principales factores que determinarán el PIB en los próximos trimestres serán: uno, la continuación del acorralamiento al empresario venezolano, dos, los efectos de la crisis eléctrica. Mi voto está hacia el regreso de una necesaria mínima armonía entre el sector privado y gobierno, recordemos que antes de dirigentes o empresarios somos venezolanos.


martes, marzo 02, 2010

PIB 2009: -3,3%. El Submarino mete más su nariz

El PIB correspondiente al año 2.009 sufrió un retroceso de 3.3% con respecto al PIB de 2.008. Además el PIB del cuarto trimestre de 2.009 retrocedió 5,8% al compararse con el mismo trimestre de 2.008, prolongando el proceso de desaceleración-decrecimiento que comenzó durante el año 2.007.

El decrecimiento fue mucho más agudo en el sector privado el cual cayó 7% en el cuarto trimestre de 2009 tomando como referencia el cuarto trimestre de 2008. En ese mismo período el sector público tuvo una leve caída de 0,3%. Este comportamiento llevó a que la participación del PIB Privado llegara a 57,8% del PIB total, su menor nivel en 11 años, a pesar de ello el componente privado sigue aportando 1,8 veces más que lo que aporta el público.

Por otro lado, el PIB per cápita alcanzó los BsF 1.974 (base 1997), 4,8% por debajo de lo registrado en 2.008. La data parece corroborar por diferentes lados que no estábamos aislados de la crisis mundial. En nuestro caso en particular nos afectó por el lado de los precios y la producción petrolera, hecho que a su vez impactó de manera importante la demanda interna.

Les dejo las gráficas correspondientes:





Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Elaboración Propia



lunes, marzo 01, 2010

Desempleo e Informalidad en Venezuela

El desempleo en Venezuela alcanzó 10,2% durante el mes de enero de 2.010. Eso se traduce en más de 1.330.000 personas que no poseen trabajo para el primer mes del año. En el mes de diciembre de 2.009 la tasa de desocupación era de 6,6%, pero era previsible, por motivos estacionales, que dicha tasa se incrementara en enero. Sin embargo, es 10,2% registrado es superior al 9,5% correspondiente a 2.009, así que pareciera que el mercado laboral muestra algunos signos de deterioro al compararlo con el año anterior.

Acá tienen la serie de tiempo de la tasa de desocupación en Venezuela, la total y discriminada por género:


Fuente: http://www.ine.gov.ve/
Elaboración Propia

Otra excelente nota de El Universal durante el fin de semana, destaca que la tasa de informalidad subió a 43,5% en el mes de enero, ligeramente superior al 42,5% de enero de 2.009. Cabe recordarles el criterio de trabajador informal según el Instituto Nacional de Estadística (INE):

"Los trabajadores del Sector Informal son aquellas personas que laboran en empresas con menos de cinco personas empleadas (incluido el patrono), servicio doméstico, trabajadores por cuenta propia no profesionales (tales como vendedores, artesanos, conductores, pintores, carpinteros, buhoneros, etc.) y ayudantes o auxiliares que no son remunerados y que trabajan 15 horas o más semanalmente.

Por porcentaje de ocupación en el sector informal de la economía se entiende: El número de personas ocupadas en el Sector Informal, con respecto al total de la Población Ocupada."

En twitter (@HenkelGarcia) realicé un cálculo sencillo para estimar la sumatoria de las personas desocupadas más aquellas dedicadas al sector informal y su relación con respecto a la población activa del país, ese rápido cálculo sugería que cerca del 49% de la población activa o no tenía trabajo o era un trabajador informal. Esto me motivó a realizar un cálculo un poco más riguroso y la elaboración de la respectiva gráfica:


Fuente: http://www.ine.gov.ve/
Elaboración Propia

Cerca de la mitad de la población activa, más de 6.400.000 personas, no tiene un empleo formal. Es claro que hay que sumar voluntades para que esta realidad cambie. Es positivo que tengamos una tasa de desempleo baja, pero hay que complementar este objetivo disminuyendo la tasa de informalidad de los actuales niveles. La razón es muy sencilla, las condiciones y el nivel de ingresos de los trabajadores que se encuentran en el sector formal son superiores a los del sector informal, así que la migración que mencionamos sólo puede mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Ustedes qué opinan!!!