Google
 


lunes, junio 30, 2008

Deuda Pública Externa per cápita de Venezuela

En un post anterior escribí un post sobre el PIB per cápita de Venezuela. Considero justo hacer lo mismo para la deuda externa, para ubicarnos mejor en cuánto debemos los venezolanos.

A continuación la tabla con su gráfica:



Elaboración Propia


No pretendo hacer un extenso análisis, pero se pueden sacar muchas lecturas de esta información. Si bien el aumento de la deuda no fue significativo, muchos podrían pensar que con el dinero que ha entrado por concepto del petróleo esta deuda debió haber disminuido. Les dejo la reflexión a ustedes...




jueves, junio 26, 2008

Sin postear...

Las personas que regularmente visitan este blog se habrán cuestionado la falta de nusvos posts en la última semana, bueno, la razón principal es la entrega de mi Trabajo de Grado para obtener mi título de Magister en Administración, mención Finanzas. Hoy la defendí y realmente me fue bastante bien. La mala noticia es que tengo que realizar un modelo econométrico para poder lograr la mención de honor. Haré mi mejor esfuerzo por mantener la regularidad en los posts....


viernes, junio 20, 2008

Precio del Petróleo Venezolano (13 de Junio de 2008)

El precio del petróleo pareciera indetenible. Para hoy la gráfica del Tía Juana Light para la segunda semana de Junio:

(Hagan Click para una versión más grande)
Fuente: http://tonto.eia.doe.gov/dnav/pet/pet_pri_wco_k_w.htm
Elaboración Propia


miércoles, junio 18, 2008

PIB por Actividad Económica en Venezuela. Primer Trimestre 2008. Parte III

En esta oportunidad la actividad económica se refiere a las Instituciones Financieras y Seguros. Mi trabajo de grado tuvo que ver con esta actividad, por lo que estoy familiarizado con el tema. Las Instituciones Financieras y Seguros han triplicado su participación en el PIB del país desde 1998 hasta el presente. Es más, como puede observarse en la gráfica en el 2003 la cifra aportada por esta actividad al PIB era de 200.000 Millones de Bs (viejos) y para los últimos trimestres de 2007 y el primero de 2008 la cifra esta en un rango entre 600.000 y 700.000 Millones de Bs (viejos).

Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Elaboración Propia

Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Elaboración Propia

Sería tedioso explicarles las razones que observo para este impresionante crecimiento, pero les adelanto que está íntimamente ligado con los niveles de liquidez monetaria.

La gráfica de variación porcentual anualizada para la actividad presenta cierto estancamiento en los últimos trimestres, cosa que requiere el seguimiento respectivo.


Liquidez Monetaria - Reservas Internacionales en Venezuela (6 de Junio de 2008)

Para el 6 de Junio se muestra una recuperación en las Reservas Internacionales (+2,51%) y una leve disminución en la Liquidez Monetaria (-0,72%). Ambas son buenas noticias...

Sigo con mi inquietud sobre lo desatada que hubiese sido la inflación si el Gobierno no tuviese una política restrictiva con respecto a la liquidez. Para mi entender la principal fuerza que genera inflación es el desiquilibrio entre el dinero en la economía (lo que origina demanda de productos) y los bienes y servicios que están disponibles. Pareciera que los índices elevados de inflación que estamos sufriendo se debe a una oferta global de bienes y sevicios limitada, lo que hace que la liquidez monetaria existente sea inadecuadamente alta para estos momentos. Esto no es un fenómeno único en Venezuela, el mundo en su totalidad estaría pasando por una situación similar.

Por otro lado, la relación Reservas-Liquidez se mantiene estable lo cual es conveniente a largo plazo para la economía venezolana. De hecho, creo que lo más saludable sería aumentar a un mayor ritmo las Reservas Internacionales, para poder así sobrevenir cualquier crisis económica mundial.

Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Elaboración Propia


Elaboración Propia




martes, junio 17, 2008

IRE vs Canasta Alimentaria

Esta semana finalmente decidí meterme en la data que proporcioa el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (INE), y lo primero que considero apropiado para analizar es el comportamiento de la Canasta Alimentaria, la cual es definida por el site Venescopio como:
Indicador que tiene por objeto medir el costo de un conjunto de alimentos, durante un periodo determinado, que cubren la totalidad de los requerimientos nutricionales para un conjunto de personas (comúnmente un hogar). La canasta puede ser: 1) convencional, es decir, estar construida con base en la satisfacción de requisitos nutricionales médicos, sin tomar en cuanta lo que la gente realmente consume; y, 2) empírica o no convencional, es decir, construida con base en lo que la gente consume generalmente en su vida cotidiana.
Para hacer un poco más interesante esto, comparé la data de Canasta Alimentaria con la del Índice de Remuneraciones (IRE) del cual escribí en un post anterior. Como la data de IRE está en una frecuencia trimestral y la de la Canasta en una mensual, procedí a sacar el promedio trimestral de la canasta para poder comparar peras con peras y manzanas con manzanas...



Desde el año 1998 para acá, parece que la carrera entre salarios y precio de los alimentos la va ganando el segundo grupo, de hecho, para el primer trimestre de 1998 el IRE era de 126,5 y en el primer trimestre de 2008 dicho índice se encuentra en 703 lo que representa un crecimiento de 455,7%; por su lado la canasta para el primer trimestre de 1998 se encontraba en 102,8 BsF y para el primer triemestre ésta se encuentra en 677,4 BsF o lo que es igual a un crecimiento en ese período de 559,0 %. Esto explica el por qué la línea que representa la evolución del precio de la Canasta Alimentaria corta y sobrepasa al IRE. Habría que esperar que finalice el actual trimestre para ver la incidencia del aumento de salarios y la nueva información sobre la inflación. Seguiré atento....

________________________________
Fuente:
Diccionario - Canasta Alimentaria
Venescopio, 17 de Junio de 2008, 10:00 A.M.
http://www.venescopio.org.ve/detalle_diccionario.asp?ID=8


lunes, junio 16, 2008

Inflación Anual en Alimentos (Mayo 2008)

En el día de hoy el diario El Universal reseña un artículo sobre la inflación en Venezuela, y mencionan que la variación anualizada del IPC del Área Metropolitana (viejo indicador de inflación) para el grupo de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas fue de 47,3% para el mes de mayo de 2008:
"Si bien el incremento en el precio de los alimentos sacude al mundo entero, nuevamente, el desajuste venezolano no guarda proporción. En los últimos doce meses el costo de los alimentos en Caracas muestra un explosivo incremento de 47,3%, mientras que en Colombia el impacto en el mismo lapso es de 9,73%, en Chile de 19,4%, Costa Rica 22,74% y Perú 9,2%."

En un post anterior ya había escrito sobre la data de INPC de este grupo, pero aprovecho el artículo de El Universal para colocarles las gráficas del IPC del Área Metropolitana para el grupo de alimentos:


Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Elaboración Propia

Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Elaboración Propia


Esto concuerda con la cara que ponen las personas cuando les toca pagar en el supermercado. En lo personal me parece que ahora uno gasta mucho más de 50% que hace un año, pero esa es sólo mi percepción...
___________________________________
Fuente:
Venezuela padece la inflación más elevada de América Latina
Victor Salmerón
El Universal, 16 de Junio de 2008, 11:00 A.M.
http://www.eluniversal.com/2008/06/16/eco_art_venezuela-padece-la_906454.shtml



viernes, junio 13, 2008

Tasas de Interés en Venezuela (Mayo 2008)

Les coloco la gráfica correspondiente al promedio mensual de las tasas de interés pasiva (depósitos de ahorro) y activa desde enero de 2004 hasta mayo de 2008, también agregué la inflación anualizada (IPC para el Área Metropolitana). Como único comentario les digo que este período también se caracteriza por presentar tasas reales negativas (tasas nominales menores a la inflación) para los ahorristas venezolanos, esto no es nuevo, es algo que ya se hace una costumbre perniciosa entre nosotros. Describo a continuación el drama del ciudadano común ante este hecho:
  • Si dejas tu dinero en el banco, pierdes el poder adquisitivo de tus ahorros. Lo que te paga el banco por tu dinero no compensa la subida de precios de los productos.
  • Si te refugias en una moneda fuerte, comprando dólares o Euros o Yenes, eres un apátrida que no tiene confianza en su país.
  • Si no quieres que tu dinero se lo coma la inflación y decides comprarte algo para la casa, o ropa, etc, eres un consumista, capitalista que está obsesionado por lo material.
En fin, con ninguna de las opciones sales ganando....


Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Elaboración Propia


jueves, junio 12, 2008

Aerolíneas de EEUU en problemas

Parece mentira como pasa el tiempo, tengo fresco en mi memoria la terrible crisis que sufrieron las aerolíneas estadounidenses a raíz de los ataques de 11 de Septiembre de 2001. Me acuerdo que muchas se declararon en bancarrota y otras vieron como el precio de sus acciones se desplomaban, de hecho, yo mismo vi a la acción de American Airlines (AMR) en un rango de $1,80-$2,00. Después también presencié (aclaro que no tomé posición en ninguna acción de aerolínea alguna, lamentablemente) como se recuperó en los años siguientes hasta llegar a $40. Hoy nuevamente se encuentran bajo presión debido a los precios del petróleo, obligándolas a tomar medidas extraordinarias como el cobro de $15 por la primera maleta que chequees como equipaje, sin embargo, esto no ha logrado mejorar su situación financiera y la acción de American se ha desplomado nuevamente hasta $5, sólo el día de hoy ha registrado una pérdida de alrededor del 17%.

Fuente: http://bigcharts.marketwatch.com/


Experiencia con el BCV y El Universal

Quiero compartir con ustedes una experiencia que viví entre ayer y hoy, y que involucra a personas del BCV y del diario El Universal. El día de ayer salió un artículo de El Universal referente a la inflación por estratos, data que como saben yo también manejo, resultando en una diferencia entre mi data correspondiente a la variación anualizada de la inflación para el mes de Marzo de 2008 y la publicada por el diario. Escribí al El Universal y diligentemente me respondieron el mismo día, mencionando que la data la habían extraído del mismo BCV (yo saco mi data anualizada de los índices, es decir, calculo yo mismo la variación anualizada). Posteriormente, revisé la información anualizada del BCV y efectivamente en la página de Excel tenían un error para la data por estratos del mes de Marzo de 2008, así que me animé a escribirles notificándoles de dicho error. Bueno, les cuento que en la mañana de hoy me encontré con un mail de parte del BCV, en el que me agradecían por la notificación e informándome de su respectiva corrección.

Toda esta experiencia realmente me alegra, ya que los canales de información funcionan y existe voluntad de todas las partes en corregir posibles errores. Realmente este hecho me llena de esperanza....


PIB por Actividad Económica en Venezuela. Primer Trimestre 2008. Parte II

Para el día de hoy les presento el PIB correspondiente a la actividad Comercio y Servicios de Reparación:


Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Elaboración Propia


Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Elaboración Propia


Sobre el Control de Precios

En Venezuela no es novedosa la decisión de controlar los precios de ciertos rubros principalmente de la cesta de alimentos. Según recuerdo, gobiernos del pasado intentaron esta medida y los resultados fueron bastante similares a los que estamos viviendo ahora. Como comenté en un post anterior, basado en otro del profesor Greg Mankiw, las principales consecuencias de los controles de precios desembocan en largas colas para conseguir los productos regulados y escasez de los mismos como lo vivieron los propios estadounidenses en los años 70s cuando el gobierno de turno reguló los precios de la gasolina.

En nuestro caso, la aplicación de esta medida no se ha hecho para controlar un rubro en específico, sino una cantidad significativa de alimentos con el objetivo final siempre fue abatir la inflación. De más está decir que nunca se logró dicho objetivo, por lo que podemos afirmar que este tipo de medida es a mediano y largo plazo poco eficaz para luchar contra el aumento de los precios. Otro punto aparte que dejo a discusión de los lectores, es si este tipo de medidas se justifica y es eficaz en el corto plazo.

Actualmente la inflación en Venezuela está lejos de ser controlada, y es difícil conseguir algunos productos cada vez que uno va al supermercado. Y el mayor daño que uno puede percibir de los regímenes de control de precios es el desestímulo a los actores productivos dentro del país. Es fácil comprender esta actitud, ya que resulta inapropiado producir con una pérdida al final del proceso, situación que fue común en los últimos meses.

De toda esta experiencia lo que obtuvimos fueron las mismas consecuencias que menciona el profesor Mankiw, colas y escasez, además de una inflación sin controlar (objetivo sin alcanzar) y un lánguido aparato productivo (daño colateral).



martes, junio 10, 2008

Inflación en Venezuela (Mayo 2008). Parte III

La reciente data de inflación hace necesario un comentario especial sobre el comportamiento del grupo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas. Este grupo tuvo un aumento de 6,1% comparado con el mes de abril, siendo éste el grupo que presentó el mayor crecimiento de precios de los reportados por el BCV. El índice que sigue a los Alimentos y Bebidas Alcohólicas quedó en 115,3 acumulando un aumento de 15,3% en lo que va de año. Acá las gráficas de rigor:


Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Elaboració Propia



Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Elaboració Propia



Inflación en Venezuela (Mayo 2008). Parte II

Hoy ya aparece la información del IPC para el Área Metropolitana, y los datos coinciden con la información que les había cometado en el post anterior. El IPC con base a 1997 queda en 856 en la antigua base (113,7 en base 2007), y la inflación anualizada es de 31,5 %. Claramente la inflación está contenida, pero en el planeta Tierra....


Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Elaboración Propia




Fuente: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Elaboración Propia


lunes, junio 09, 2008

Inflación en Venezuela (Mayo 2008)

El BCV emitió las cifras de inflación para el mes de Mayo, el nuevo INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor) registró un alza de 3,2% con respecto al mes anterior, ubicando a dicho índice en 112,4. De hecho, estas cifras sugieren un aceleramiento de la inflación como puede observarse en las siguientes gráficas:


Fuente: http://www.bcv.org.ve/
Elaboración Propia

Fuente: http://www.bcv.org.ve/
Elaboración Propia


La nota de prensa emitida por el Banco Central hace un breve bosquejo de las posibles causas para este alza en la inflación:
En síntesis, es importante mencionar que la variación registrada durante el mes de mayo estuvo influenciada por el efecto coyuntural de una menor oferta de productos agrícolas, así como la autorización de ajustes de precios en algunos productos controlados.

Como era de esperarse la información correspondiente al antiguo IPC no ha sido divulgada, pero ya el BCV en la misma nota de prensa asoma que la acumulación anual del índice del área metropolitana es el único que supera la media nacional:
Sólo el área metropolitana de Caracas (13,7%) muestra una variación acumulada superior al promedio nacional (12,4%). Ninguno de los restantes dominios supera el 12,5% y 5 de ellos no superan el 11,4%

Según mis cálculos esto significaría un alza anualizada de 31,5% en el antiguo IPC para el Área Metropolitana, lo que ubicaría al índice cerca de los 856 puntos con base a 1997. Igual esperaré las cifras oficiales para colocarlas en el blog con su(s) respectiva(s) gráfica(s).

El panorama sigue ofreciendo oscuros matices....

_______________________
Fuente: http://www.bcv.org.ve/


viernes, junio 06, 2008

¡Qué día! El precio del Petróleo y los Mercados Financieros de EEUU

El comportamiento de ambos fue en direcciones opuestas. El petróleo cerró con un 8,4% de ganancia para llegar a $138 (record) y el índice S&P 500 se desplomó un 3,11%. Realmente fue un día salvaje para los mercados, y no deja buena sensación para la semana entrante. Con mi tradición de Chart Fanatic, les dejo las gráficas tanto de un índice que sigue el precio del petróleo (ojo, no es la gráfica de los precios) como del S&P 500.


Petróleo
Fuente: http://stockcharts.com/


S&P 500
Fuente: http://stockcharts.com/


________________________
Fuente: http://www.bloomberg.com, http://stockcharts.com/


Mercado Paralelo reseñado por Marketwatch


Esta tarde, Marketwatch sacó una reseña sobre el mercado paralelo de dólares. Lo leí rápidamente y me parece que hace un buen diagnóstico sobre lo que pasa con dicho mercado.

_____________________
Fuente: http://www.marketwatch.com


Deuda Externa de Venezuela

Desde hace días venía pensando en investigar al respecto y escribir este post. Una de las cosas que tomo en cuenta para elaborar este blog, es alejarme un poco de las matrices de opinión que a veces se generan en los medios tradicionales, también busco colocar la mayor cantidad de data posible para evitar argumentos sin base. Un asunto polémico es la deuda externa de Venezuela, y muchas preguntas surgen alrededor de este tema, ¿es muy grande dicha deuda?, ¿qué tan financieramente comprometidos estaremos en el futuro?

En la siguiente tabla les presento la data de deuda externa, tanto pública como la total, las reservas internacionales, la relación porcentual de ambas deudas respecto a las reservas y el PIB. En la última línea se encuentra el crecimiento de cada Item desde le primer semestre de 1997 al último trimestre de 2007:


Fuente: http://www.bcv.org.ve/
* Valor utilizado para deuda externa es el valor de mercado


Como puede observarse, el ritmo de crecimiento de las reservas fue mayor que el de la deuda pública externa, esto hace que la relación deuda/reservas sea menor en el último semestre de 2007, con respecto al primero de 1997. Esto puede verse mejo en la siguiente gráfica:

Fuente: http://www.bcv.org.ve/
Elaboración Propia

Claro, no se puede decir que los niveles de deuda venezolana son exageradamente altos, de hecho, en mi opinión se mantiene a unos niveles saludables con respecto a las reservas internacionales, pero también entiendo las preocupaciones de los críticos a los recientes niveles de endeudamiento las cuales enumero a continuación:
  1. ¿En realidad hizo falta elevar los niveles de endeudamiento con el aumento de los ingresos por concepto de la renta petrolera?
  2. Las reservas internacionales están hoy en día mucho más vulnerables a descensos bruscos debido a la alta dependencia de productos importados. Si los ingresos petroleros llegaran a estancarse o a disminuir, tendríamos que utilizar las reservas para traer productos importados (hay que recordar que cada vez producimos menos en el país), por lo que su tasa de decrecimiento será mayor a lo usual.
  3. Lo recomendable para países con ingresos volátiles como el nuestro, es mantener niveles de deuda bajos, ya que así disminuirían las probabilidades de confrontar serios problemas financieros en el momento de cumplir con los compromisos de deuda.
  4. ¿Está siendo utilizada la deuda para asuntos de infraestructura o de otro tipo de inversión, que garantice un flujo de dinero estable para el futuro, o está siendo utilizado para gasto corriente?
  5. Y así muchas otras interrogantes
Sin duda alguna otro tema para seguir con el ojo puesto...


jueves, junio 05, 2008

Operaciones Interbancarias y Tasa Overnight en Venezuela

Este aspecto quizás es un poco complicado de entender. Los bancos deben tener una cantidad de reservas en el BCV y que son estipuladas por este mismo organismo. Diariamente los bancos se prestan unos a otros para cumplir con las obligaciones con sus clientes y mantener los niveles de reservas exigidos, este tipo de operaciones se llaman interbancarias y la tasa en la cual los bancos se prestan unos a otros se le conoce como tasa overnight. Otro factor que determina la cantidad que los bancos necesitan prestarse unos a otros son las Operaciones de Mercado Abierto (OMA) las cuales son definidas por el mismo BCV como:
Compra-venta de títulos públicos realizadas por el Banco Central. Dichas operaciones constituyen el principal instrumento de que dispone el Banco Central de cada país para desarrollar su política monetaria.

Con este tipo de operaciones se inyecta o se saca liquidez de la economía y el vehículo para hacerlo es el sistema bancario. Si la política monetaria es inyectar liquidez o dinero a la economía, el BCV busca comprar títulos públicos en manos de los bancos, es decir, los bancos entregan títulos y reciben dinero del BCV. Por el contrario, si se quiere sacar liquidez, el BCV le vende títulos públicos a los bancos y estos le entregan dinero al BCV. Inicialmente los bancos buscan acudir a las OMA para obtener el efectivo que requieran, si no lograran conseguir los montos que necesitan, entonces irían a las operaciones interbancarias, es decir pedirían prestado a otros bancos para cumplir con sus obligaciones. Por lo general, los bancos grandes son los que tienen excedentes para prestar y los bancos pequeños son los que necesitan pedir prestado, y las circunstancias de dinero excedente y dinero solicitado a préstamo son las que fijan la tasa overnight. Si las OMA fuesen limitadas por una política de extracción de liquidez, el dinero excedente fuese también limitado y algunos bancos estuviesen necesitados de dinero prestado, este contexto dispararía las tasas overnight.

Como les digo el asunto es complicado.... pero igual les dejo la gráfica del promedio mensual de la tasa de operaciones interbancarias para los interesados.

Fuente: http://www.bcv.org.ve/
Elaboración Propia

____________________________
Fuente: http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp#O


miércoles, junio 04, 2008

PIB por Actividad Económica en Venezuela. Primer Trimestre 2008. Parte I

Siguiendo con el análisis de las cifras de PIB para el primer trimestre de 2008, este post es el primero de otros tantos que presentarán las cifras y la variación porcentual anualizada por actividad económica. La primera de ellas Manufactura:

Fuente: http://www.bcv.org.ve/
Elaboración Propia


Fuente: http://www.bcv.org.ve/
Elaboración Propia

No puedo negarles que me sorprendí al ver las líneas de variaciones porcentuales del PIB con el de Manufactura. Son casi idénticas tanto en tendencia como en magnitud, aunque el movimiento es un poco amplificado para la manufactura. Para este trimestre el crecimiento de la actividad de manufactura fue de 1,37% comparado con el primer trimestre de 2007... No es tan fuerte esta cifra, ¿qué opinan?


lunes, junio 02, 2008

Liquidez Monetaria - Reservas Internacionales en Venezuela (Mayo 2008). Parte III

Para el 23 de Mayo estas son las cifras de Liquidez Monetaria y Reservas Internacionales:

Fuente: http://www.bcv.org.ve/

El aumento de la Liquidez fue de 1,29% comparado con la semana pasada y las Reservas aumentaron 3,74% con respecto al mismo período.

Otro punto digno a destacar es el aumento de estas dos variables desde Enero de 2006. Para 6 de Enero de 2006 la liquidez era de 71.051.597.000 de BsF. y si comparamos esa cifra con la correspondiente al 23 de Mayo de 2008, tenemos que la liquidez creció en un 116,7%. En el caso de las Reservas, éstas estaban en 30.748.000.000 de $ para el 6 de Enero de 2006, por lo que el crecimiento para el 23 de Mayo fue de 1,7%.... Uhmmmmm. 116,7% versus 1,7%. Algo disparejo, no?

_________________________________________
Fuente: http://www.bcv.org.ve/


Visitas a este blog en ascenso

Realmente los resultados son estimulantes...
Gracias a todos los visitantes que han pasado por este blog. Por mi parte continuaré dando el mejor de mis esfuerzos por mantenerlo y mejorarlo...


Fuente: http://www.statcounter.com/


PIB Público y Privado en Venezuela. Primer Trimestre 2008

Profundizando un poco más en la data emitida sobre el PIB en Venezuela, creo conveniente colocarles las gráficas del comportamiento del PIB por sectores, Público y Privado. Destaca el desaceleramiento, o mejor dicho, el decrecimiento del PIB aportado por el Sector Privado, en el cual pudo haber colaborado la última oleada de estatizaciones por parte del gobierno, cosa que también afecta al crecimiento del PIB del Sector Público en el mismo período.


Fuente: http://www.bcv.org.ve/
Elaboración Propia

En mi opinión, creo que este trimestre coincidieron muchos factores para la reducción del PIB Privado entre los que puedo destacar:
  1. Una política monetaria restringida
  2. Percepción de riesgo en aumento observado por los actores del Sector Privado
  3. Contracción del consumo mucho más acentuado que lo normalmente visto en este período estacional (relacionado con el punto 1)

En las siguientes gráficas les dejo la variación porcentual por trimestre comparado con su similar de un año atrás para ambos sectores.

Fuente: http://www.bcv.org.ve/
Elaboración Propia



Fuente: http://www.bcv.org.ve/
Elaboración Propia