Google
 


miércoles, octubre 31, 2012

Reflexiones sobre los mercados negros


Una vez que los gobiernos aplican controles de precios a ciertos bienes y servicios podemos observar dos consecuencias inmediatas: escasez de esos bienes y servicios y la aparición de mercados alternativos que transan los productos controlados a precios distintos a los oficiales.
En Venezuela tenemos una larga historia de este tipo de eventos. Diferentes gobiernos han decidido aplicar controles de precios para evitar subidas en determinados productos, primero lo hacen como una medida circunstancial y temporal, pero después se quedan como política regular. Los consumidores, que inicialmente sentimos un alivio en nuestros bolsillos, prontamente nos percatamos de la ineficiencia de las medidas ya que vemos como los productos (o modalidades de empaque y calidad de los mismos) desaparecen de los anaqueles de las tiendas o supermercados. Un fenómeno similar sucede con el control de cambio.
En Venezuela el precio del dólar tiene una destacada importancia. Desde el punto de vista fiscal determina buena parte del ingreso del Estado. Por otro lado, afecta a los montos que debemos desembolsar por nuestras importaciones, y por último, determina cuantos bolívares por dólar terminan utilizando aquellas personas que quieren ahorrar en una moneda que no pierda tanto poder de compra como lo hace el bolívar.
Varios gobiernos venezolanos han caído en la tentación de recurrir a este tipo de políticas para controlar las variables arriba señaladas. Las consecuencias ya todos las sabemos, escasez de divisas y la aparición de un mercado negro. En la actualidad otros países también están bajo un régimen de control cambiario y los problemas que tienen son muy parecidos a los de Venezuela. Entre esos países están Irán y Argentina cuyo mercado alternativo le llaman Blue.
A este punto de la reflexión es conveniente recordar dos de las características principales de un mercado eficiente. Uno, gran cantidad de compradores y vendedores; dos, información precisa, completa e instantánea de todo lo que respecta al mercado y al producto que se transa. Los mercados negros por lo general no cumplen cabalmente estas características y menos en Venezuela donde la Ley de Ilícitos Cambiarios complica más la situación tanto en la oferta y demanda de las divisas, como en la información del mercado alternativo que quiera el gobierno o no existe y además funciona como válvula de escape para muchos actores económicos.
La “ilegalidad” y la satanización del mercado alternativo nos termina afectando a todos, inclusive al propio gobierno. Se niega la existencia de un mercado que pudiese ser útil para la economía, pero que dicha utilidad dependerá del orden y eficiencia que le dé el gobierno, quien por cierto tiene el monopolio de las divisas.
Hoy por hoy la situación de ese mercado tiene preocupado a mucha gente y es poca la información que se puede recolectar y que se puede suministrar al respecto. Muchas empresas, buena parte de ellas pequeñas, tienen que acudir a ese mercado alternativo para conseguir las divisas necesarias para operar, ya que por una u otra razón no tienen acceso a CADIVI o SITME. Hay que recordar que en el tiempo que operó el mercado permuta pudimos palpar una estimación de cuánto era la demanda diaria extra-CADIVI, esta cifra se ubicaba alrededor de US$ 100-120 millones diarios. SITME sólo suple 1/3 de esa cantidad, lo que deja por fuera a una buena parte de la demanda, que para sobrevivir tiene o tuvo que recurrir a vías no tradicionales.
El interés de los diferentes gobiernos de no revelar información sobre los mercados negros se basa en la no aceptación de precios mayores a los fijados de manera oficial. Es el reflejo del miedo a que los diferentes precios que se manejen en la economía terminen manifestando la depreciación de la moneda de curso legal, en nuestro caso el bolívar. Ese esfuerzo es infructuoso, ya que a pesar de las medidas que se tomen, y más en el mundo hiperconectado de la actualidad, las personas van ajustando los precios de los bienes y servicios que ofrecen en base a las expectativas de pérdida de poder de compra del Bs y por ende a un tipo de cambio que exprese esa realidad.
El verdadero problema viene cuando ese proceso de fijación de precios está lleno de incertidumbre y desinformación. El empresario fijará el precio teniendo como referencia el peor escenario que perciba, que en el ámbito que tratamos se aproxima al tipo de cambio más elevado que el consiga entre la información parca y difusa que tenemos. Este proceso nos termina perjudicando a todos, ya que ese precio de referencia podría estar alejado de la realidad económica actual, es decir, quizás con un mercado alternativo más ordenado, que provea más información y con un esfuerzo de colocación de oferta supervisada y bien dirigida por parte del gobierno se podría obtener mejores resultados de los que tenemos ahora.
Escribo sobre este tema que pocos se animan a tratar, porque creo que es pertinente y hasta urgente que el gobierno se despoje de ciertos prejuicios acerca del mercado negro de divisas y asuma lo que allí acontece por el bien de todos los ciudadanos. Ojalá que las medidas cambiarias que están por venir tomen en cuenta lo que acá hemos reflexionado.

No hay comentarios.: